El Primer Premio EUREKA fue para Martín Lucas Zamora, de San Miguel de Tucumán, por su proyecto "NanoBioSensor para detección temprana de HLB". El proyecto consiste en un dispositivo que permite la detección temprana e in-situ de la enfermedad HuangLongBing (HLB) en plantas cítricas, la enfermedad más severa para este tipo de cultivos
Las características novedosas de este desarrollo son:
- No existe un sensor de campo de uso generalizado y bajo costo que detecte la enfermedad en tan corto tiempo
- No necesita esperar que los síntomas sean visibles
- De evaluación muy rápida y de uso simple
- Elimina la necesidad de enviar muestras al laboratorio.
- No emplea técnicas de detección moleculares que requieren de personal e instrumental especializado
- Disminuye la posibilidad de falsos negativos debido a la distribución irregular de la bacteria en la planta
Contar con un nanobiosensor que permita la detección temprana en estadios “asintomáticos” de la enfermedad, permitirá sin duda detener la expansión de la misma en zonas ya afectadas y evitar el ingreso en zonas libres de una manera más eficiente. En Tucumán, esto significa poner al resguardo más de 10.000.000 de plantas en peligro y asegurar la “salud” de la principal actividad económica que genera más de 50.000 puestos de trabajos al año.
El dispositivo fue desarrollado localmente y optimizado en laboratorio con muestras de plantas sanas de cítricos simulando una condición metabólica de enfermedad (sin presencia del patógeno). En una segunda etapa se procedió a la validación en plantas inoculadas con la bacteria patógena en Brasil, debido a que en Argentina no hay posibilidad de realizar inoculaciones en condiciones controladas, en colaboración con el Centro de Citricultura Sylvio Moreira, institución de investigación y referencia en HLB.
El Segundo Premio fue entregado a la iniciativa “Agricultura de precisión en frutales 3.0”, de Agustín Castellano de San Miguel de Tucumán, quien propone utilizar drones para capturar datos clave para el cultivo, que luego son analizados y con los cuales se generan mapas de prescripciones que optimizan la toma de decisiones en el campo, tales como reducción del impacto ambiental; disminución del costo operativo; prevención de anomalías; optimización en riegos y labores; entre otros.
El Tercer Premio corresponde al prototipo “Miceliarg” de Natalia Noelia Alvarado, oriunda de Quilmes (Leales, Tucumán). Se trata de una propuesta sustentable, que provee un alternativa efectiva al tratamiento de residuos industriales a través del reciclado y recircularización continua de sus desechos.
Finalmente, las dos Menciones fueron para “AgROBOT”, un prototipo de Nabil Maximiliano Hasan (Banda del Río Salí, Tucumán) y para la propuesta “Hinokitiol”, para el tratamiento de frutos cítricos en empaque, del estudiante de agronomía Julián Agustín Mercado Tawil.